Las grandes empresas del entretenimiento presionan a OpenAI para “amarrar” la IA de vídeo Sora 2

El rápido lanzamiento de Sora 2, la herramienta de inteligencia artificial generativa de vídeo de OpenAI, ha encendido alarmas dentro de la industria del entretenimiento japonesa e internacional. Estudios de videojuegos, editoriales de manga y productoras de anime han manifestado su preocupación ante el hecho de que la IA permita recrear contenidos protegidos sin autorización. Las compañías como Sony, Bandai Namco y Square Enix se encuentran entre las que están pidiendo acciones concretas para proteger sus franquicias.

🔍 ¿Qué sucede con Sora 2 y por qué la industria alza la voz?

  • Sora 2 permite generar vídeos de hasta 20 segundos de duración o más a partir de instrucciones textuales, incluyendo adaptaciones de personajes o escenas de animé, manga o videojuegos.

  • En redes sociales ya circulan creaciones generadas por Sora 2 que usan personajes de franquicias como Pokémon, One Piece, Demon Slayer o Super Mario Bros. sin permiso aparente de sus titulares.

  • El gobierno de Japón intervino públicamente señalando que el manga, el anime y los videojuegos son “tesoros irremplazables” de la cultura nacional y que la IA no debe vulnerar sus derechos.

  • Las empresas vinculadas al negocio del entretenimiento temen que si no se regula, Sora 2 o herramientas similares puedan erosionar la exclusividad de sus personajes, franquicias y modelos de negocio propios.

📌 ¿Qué están exigiendo Sony, Bandai Namco, Square Enix y otras compañías?

  • Que OpenAI adopte un sistema de autorización previa (opt-in) para el uso de franquicias protegidas, en lugar del sistema “exclusión voluntaria” (opt-out) que la IA utilizaba inicialmente.

  • Que se establezcan medidas técnicas que impidan que los usuarios de Sora 2 puedan generar o distribuir contenido que utilice personajes, universos o elementos distintos de los creadores originales sin licencia.

  • Transparencia sobre el entrenamiento de Sora 2: desde qué fuentes se alimentó, si incluyó materiales protegidos y qué mecanismos de exclusión se implementan.

  • Regulaciones claras que definan responsabilidades, licencias y compensaciones para el uso comercial de personajes protegidos por derechos de autor en IA generativa.

🔧 Impacto para la industria de videojuegos, anime y manga

  • Si se regula con éxito, podría proteger mejor a los creadores y evitar que sus personajes sean explotados sin control.

  • Pero también abre un debate complejo: ¿hasta qué punto una mecánica de juego, un diseño de personaje o un estilo artístico pueden considerarse “originales” y protegibles frente a la IA?

  • Puede influir en la forma en que los estudios diseñan nuevos personajes, pensando ya en su uso en IA, licencias y protección de derechos desde el principio.

  • En el ámbito de videojuegos, podrían cambiarse políticas de licencia, secciones de contrato con desarrolladores y cláusulas de uso de personajes que eviten su recreación libre mediante IA.

El reclamo de Sony, Bandai Namco, Square Enix y otras empresas a OpenAI marca un punto de inflexión: la llegada de herramientas de IA capaces de generar vídeos con personajes debe ir acompañada de un marco legal, técnico y ético que proteja los derechos de autor y la integridad de las franquicias creativas. Mientras el debate continúa, la industria del entretenimiento observa con atención cómo será la respuesta de OpenAI y qué pasos se tomarán para equilibrar innovación y protección creativa.

Siguiente
Siguiente

Preventa y edición de lujo de Resident Evil Requiem: todo lo que debes saber