Japón da un duro revés a Nintendo en su cruzada anti Palworld: la oficina de patentes dice “no fue una idea innovadora”
La batalla legal entre Nintendo y Pocketpair, desarrolladora del popular videojuego Palworld, dio un giro significativo. La JPO rechazó una solicitud de patente de Nintendo que buscaba proteger un método de captura de criaturas —una mecánica central en el juego de Pocketpair— al considerar que dicho método ya estaba presente en títulos anteriores de Pokémon, ARK, Monster Hunter y, por lo tanto, carecía de “paso inventivo”. Esta decisión plantea implicaciones relevantes para el litigio en curso y para cómo se regulan los derechos de propiedad intelectual en videojuegos.
🔍 ¿Qué pasó exactamente?
La solicitud en cuestión formaba parte de una “familia de patentes” más amplia que Nintendo había vinculado con su demanda contra Pocketpair, acusándolo de infringir múltiples patentes de “captura de criaturas”.
La JPO motivó su rechazo porque encontró varias obras previas—como los juegos ARK: Survival Evolved, Monster Hunter 4 y el propio Pokémon GO—que ya implementaban sistemas similares de captura, lo que disminuye la novedad de Nintendo.
Aunque la patente rechazada no determina de forma definitiva el resultado del litigio, analistas legales consideran que la decisión debilita la posición de Nintendo al reducir el margen de maniobra legal sobre el que habían basado su acusación.
🎮 ¿Por qué esta disputa importa para la industria gamer?
El caso pone de relieve la línea fina entre inspiración legítima y copia susceptible de litigio en la creación de videojuegos, especialmente cuando se trata de mecánicas de juego ampliamente utilizadas.
La decisión de la JPO es vista como una señal de que las mecánicas fundamentales de juego no siempre pueden patentarse si ya existen múltiples precedentes que las hagan evidentes.
Para Nintendo, que históricamente ha defendido de forma agresiva sus IPs y mecánicas asociadas, este revés representa una advertencia sobre los límites de sus estrategias legales de monopolio de mecánicas.
En el caso de Palworld y juegos similares, la decisión abre una vía más clara para que desarrolladoras independientes utilicen novedosas combinaciones de mecánicas de captura y supervivencia sin temor inmediato a litigios automáticos por parte de grandes compañías.
📌 ¿Qué sigue ahora?
Nintendo puede presentar una apelación o revisión de la solicitud de patente, corrigiendo los argumentos o modificando las reclamaciones para intentar salvar la versión original.
El caso en los tribunales japoneses contra Pocketpair continúa, y esta decisión podría servir como argumento de defensa para Pocketpair en su intento de demostrar que las mecánicas no eran exclusivas de Nintendo.
Por su parte, Nintendo podría reorientar su estrategia hacia una selección más específica de patentes que presenten mayor novedad o fortaleza técnica, para evitar que futuras solicitudes sean rechazadas por motivos similares.
Para los jugadores, este episodio refuerza la idea de que los litigios sobre videojuegos no solo involucran personajes o gráficos, sino también mecanismos de juego, monetización o modelos de captura, lo cual podría afectar la innovación futura si las grandes editoras intentan restringir demasiado las mecánicas.
✅ Conclusión
La decisión de la JPO marca un momento clave en la disputa entre Nintendo y Pocketpair: al rechazar la patente relacionada con la captura de criaturas, Japón ha dado al menos una victoria parcial al desarrollo independiente y ha enviado un mensaje claro sobre la dificultad de monopolizar mecánicas de juego. Aunque Nintendo aún cuenta con otras patentes en su cartera legal, este revés podría obligarla a reconsiderar su enfoque en la protección de sus franquicias más allá de los personajes y la narrativa. El desenlace del caso tendrá consecuencias importantes para la industria de videojuegos, para creadores grandes y pequeños, y para la definición de lo que constituye innovación en el diseño de videojuegos.

