Jugado en Playstation 5
Tras sumergirme más de 70-80 horas en Black Myth: Wukong (fue realmente adictivo), lo probé en PS5 y el resultado es, sin lugar a dudas, un deslumbrante debut de Game Science. Este ARPG mitológico es una experiencia tan impactante a nivel audiovisual como desafiante y auténtica, y releva el potencial de la narración china en la industria global.
Música: fusión cultural exquisita (10/10)
El diseño sonoro, a cargo de 8082Audio, combina magistralmente instrumentos tradicionales chinos y elementos orquestales occidentales. Incorporan estilos vocales como el canto folclórico Hua'er, el storytelling Shanbei y cantos budistas, además de una adaptación sinfónica del emblemático tema "Yungong Xunyin" de la serie original Viaje al Oeste de 1986. Esta riqueza sonora no es mera ambientación, sino que dota emoción, misticismo y autenticidad cultural en cada paso, elevando la inmersión en cada templo, batalla o sala mística.
Historia: reinterpretación épica, rica en simbolismo (10/10)
Inspirado en Viaje al Oeste, el título adapta la leyenda del Rey Mono con fidelidad y majestuosidad. Controlas al “Predestinado”, un mono que despierta para embarcarse en un viaje lleno de encuentros con dioses budistas y taoístas, yaoguais y vastas leyendas visuales. La narrativa no solo cumple, sino que desliza mensajes filosóficos sobre apego y equilibrio—como acontece en las secciones opcionales denominadas “Obsesiones”, que ponen en relieve el sufrimiento como consecuencia del deseo.
Rendimiento: impresionante y técnicamente brillante (10/10)
Desarrollado en Unreal Engine 5, el juego deslumbra por su escala arquitectónica y su diseño visual: montañas, templos, cuevas y paisajes místicos están dotados de una meticulosidad y atmósfera cinematográfica excepcionales. A pesar de su ambición técnica, el rendimiento es fluido, sin caídas evidentes. Aunque algunos análisis reportaron problemas puntuales en PS5 como caídas en modo rendimiento o glitches en PC al principio, numerosas impresiones resaltan que dichas dificultades fueron atenuadas o corregidas mediante parches, manteniendo la experiencia en alto nivel técnico (Yo en lo personal no presente ningun problema).
Jugabilidad: visceral, variada y llena de espectacularidad (10/10)
Aquí está la columna vertebral del título: combate táctico y fluido, con mecánicas de transformación, magia, parries y espíritu; cada ataque, cada demonio derrotado aporta solemnidad y desafío. No se trata de copiar un Soulslike; sí incorpora su esencia de respeto y superación, pero con propuestas propias: transformaciones, hechizos, espíritus aliados —todos dotados de estrategia y espectacularidad visual. Los enfrentamientos con jefes monumentales son auténticas exhibiciones de diseño, ritmo y espectáculo, comparables —o superiores— a los grandes de género.
Conclusión
Black Myth: Wukong es epopeya pura: combina exuberancia estética, profundidad mitológica, jugabilidad refinada y narrativa simbólica. Aunque su diseño de niveles lineal en bloques podría percibirse repetitivo, su volumen, dirección artística y su enfoque hacia la exploración emocional lo convierten en una joya indispensable. Es, sin duda, un hito en la industria: una carta de presentación monumental para un estudio chino emergente que demuestra que puede competir con los gigantes del cine y los videojuegos. Este es el tipo de experiencia que deja una huella profunda.

